
Internet, albergaba en 2004, 5.000.000 de sitios y 1.000 millones de documentos. Es comprensible marearse, al pensar lo que en 6 años, ha crecido la RED. Enviar a pescar en ella a jóvenes avezados en redes sociales (o no tanto) pero profundamente inexpertos en buscar información para ampliar conocimientos y realizar tareas creativas, lleva la mayoría de las veces a nuestro alumnado a la frustración, al aburrimiento y a nosotros al fracaso de la actividad docente que pretendíamos y al desanimo.
Buscar en Internet un concepto, un dato o una biografía, sabemos todos que es a veces una tarea farragosa, porque hay que desbrozar el terreno de sinónimos, sitios relacionados, concordancias curiosas y publicidad de todo tipo. Un ejemplo: trabajando sobre un texto con mis alumnos y alumnas, les mandé que buscaran información sobre la palabra copín, que era una medida antigua de áridos en Asturias; el resultado fue que hallaban la biografía de un artista holandés, la publicidad de un lagar de sidra asturiano y de una librería, una laguna en los Andes, el seudónimo de una persona, algo que ver con los telégrafos… Es decir, nada de lo que yo pretendía al mandarles la tarea, lo que sí hubiera conseguido con una búsqueda dirigida de información, que es explicado en una frase sencilla, una Webquest.
La Webquest es un sistema que funciona en dos direcciones:
- nosotros tendremos que realizar un trabajo previo de selección y organización de lo que queremos que el alumnado haga, cómo queremos que lo realice, y dándole las herramientas necesarias para que lo haga: por ejemplo, búsqueda de información a través de páginas Web sugeridas, organización de esa información en un documento Word, que incluya una parte textual, otra crítica y dónde se inserten imágenes, si debe presentarlo de forma individual o en grupo, en el aula de forma oral o como una presentación… Curiosamente, este trabajo previo nos hará ganar tiempo a la hora de explicar la teoría y aplicar la práctica, obteniendo unos resultados muy favorables en la actividad docente planificada. Además –sobre todo si somos novatos en el uso de algunas TIC- nos ayudará a ganar soltura
- el alumnado a través de las actividades planificadas, descubrirá una forma de trabajar efectiva, dinámica y atractiva, donde tendrá que conseguir la información, desarrollarla, trabajar con ella en distintos planos y analizarla conespíritu crítico, desarrollando sus cualidades individuales pero también aprendiendo a trabajar en equipo
La Webquest como instrumento enseñanza-aprendizaje, es hoy por hoy:
- uno de los más eficaces sistemas de integrar las TIC en el aula
- ayuda a desarrollar un pensamiento complejo en el alumnado
- integra al alumnado en una sociedad multicultural, abierta y cada más compleja
Las TIC en general y las Webquest en particular, no son la panacea que cure el mal del descontento y del desánimo entre docentes y discentes, pero tienen –si se utilizan y realizan de forma eficaz- suficientes elementos motivadores para ambas partes: es más fácil que el alumnado de hoy en día, sobre todo visual y no textual, se “enganche” a lo que proponen las nuevas tecnologías que actualizan los viejos sistemas de educación; y no estoy diciendo que Internet sustituya a los libros, no es algo tan simple. Pensemos en un profesor o profesora que hace 20 años, exigiera a sus alumnos y alumnas como único material de trabajo, una enciclopedia, una pizarra y un pizarrín; diríamos que estaba fuera de su tiempo y perjudicando a quienes enseñaba porque no les preparaba para la vida real; a veces he tenido esa sensación con algunos compañeros y compañeras –y no están a punto de jubilarse-que se aferran a sus viejos apuntes, protestan porque el manual (que no querían cambiar) lleva cada vez más referencias a la Web y alardean de no querer nada con los ordenadores. Hoy, hay pocos chicos y chicas que tengan en su casa una biblioteca razonable, pero todos (ya sé que hay excepciones y carencias) tienen ordenador y un número importante, conexión a Internet, aunque casi todos lo usan para su tiempo de ocio y no de aprendizaje y son pececitos a punto de caer en zona oscura de la RED. Y aquí entramos nosotros, Centro y equipo docente: proponiendo tareas, guiando trabajos, aconsejando lecturas y opciones,… ENSEÑANDO para que nuestro alumnado se vaya haciendo cada vez más autónomo, responsable y crítico en sus COMPETENCIAS para la vida adulta. ¿Dificultades?, muchas. Todos los elementos TIC que usemos (Webquest incluidas) hay que tenerlos y tenerlas presentes en la Programación Curricular, trabajar y aprender bastantes horas para utilizarlos y diseñarlas, encajarlo todo en la Programación del Centro, luchar contra los imponderables técnicos, temporales y burocráticos…, pero eso forma parte también de nuestra FORMACION. Dice una frase que la obligación de un buen maestro es que su alumno le supere y yo digo, que mal vamos si creemos que ya lo sabemos todo y que nuestro título y la plaza fija (para algunos) nos otorga el Cum Laudem.
Las TIC deben integrarse en la programación curricular del centro o del área, como un guante, deben ser un instrumento más y tan cotidiano como cualquiera de los más tradicionales que usamos ahora, y aplicarlas a trabajos administrativos, trabajos lectivos, comunicación con el alumnado… Exijamos medios, pero pongamos los nuestros: páginas personales, mini ordenadores… ¡Ah!, y vamos a dejar de mirarnos el ombligo y a pensar que el compañero/la compañera, son los enemigos: temas transversales e interdisciplinares, COLABORACION. Dicen que las personas jóvenes aprenden lo que ven de sus mayores. Pues eso, verde y con asas.